viernes, 29 de junio de 2012

Consignas del parcial domiciliario

PARCIAL DOMICILIARIO DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Junio de 2012

PREGUNTAS DEL TEÓRICO (Profesor Francisco Naishtat)

Escoja dos preguntas entre las cuatro siguientes y responda a las mismas no excediendo en total el límite de 2000 palabras.

I. Nietzsche señala que « antes de que los astrónomos hayan vuelto a ser astrólogos (…) la historia monumental siempre aproximará, generalizará y finalmente equiparará lo desigual; siempre aminorará la diferencia de motivos y ocasiones, para presentar los effectus de modo monumental, es decir, como ejemplares y dignos de imitación, a costa de los causae; de modo que, como en lo posible se prescinde de las causas, sin mayor exageración se la podría llamar una colección de “efectos en sí”, como de acontecimientos que en todas las épocas producirán efectos” (Sobre utilidad y perjuicio de la historia para la vida Trad. Caeiro, pág. 46).
1.1 Reconstruya a la luz de este pasaje las nociones de acontecer, temporalidad, y uso de la historia que Nietzsche pone aquí al servicio de su concepción historiográfica. ¿Qué le sugiere la intempestiva referencia a la astrología en relación a las cuestiones de la ciencia, la verdad y el pasado?
1.2. Compare en punto a la oposición entre continuidad y discontinuidad históricas el concepto nietzscheano del acontecer histórico con el concepto hegeliano de época del espíritu (Zeitgeist).
1.3. Explique la diferencia entre la discontinuidad nietzscheana de la historia y la discontinuidad benjaminiana del tiempo.  ¿Qué puntos en común y qué diferencias aparecen en la oposición de estos dos autores al historicismo?



II. Analice el uso marxiano de la noción de alienación (Entfremdung) tal cómo ésta última aparece en la tesis IV de Marx sobre Feuerbach (ad Feuerbach).
2.1 ¿En qué este uso marxiano cuestiona radicalmente la noción hegeliana y la noción feuerbachiana de alienación?
2.2 ¿Qué lazo puede establecer entre las Tesis de Marx sobre Feuerbach  y la crítica del joven Marx a la filosofía del derecho de Hegel?
2.3 ¿Qué noción de sujeto puede despejarse de las tesis de Marx sobre Feuerbach (1845)? Articule su respuesta considerando las nociones de sujeto, objeto, praxis, teoría, interpretación, filosofía.


III. Explique y comente el siguiente pasaje de Walter Benjamin:
“El giro copernicano en la visión histórica es éste: se tomó por punto fijo “lo que ha sido” (das Gewesene), se vio el presente esforzándose tentativamente por dirigir el conocimiento hasta ese punto estable. Pero ahora debe invertirse esa relación, lo que ha sido debe llegar a ser vuelco dialéctico, irrupción de la conciencia despierta. La política obtiene primado sobre la historia (…) el despertar es la instancia ejemplar del recordar.”
Walter Benjamin, Das Passagen-Werk [K 1, 2], El Libro de los Pasajes, Madrid, Akal, 2005, 394.
3.1 ¿Qué entiende aquí Walter Benjamin por “conciencia despierta” (erwachten Bewusstseins?
3.2 ¿Cuál es, según Benjamin, la noción pre-copernicana del pasado y qué noción del sujeto del conocimiento histórico le corresponde?
3.3 ¿Qué idea del sujeto se desprende de la revolución copernicana de Benjamin?
3.4 Compare este pasaje con aquellas proposiciones de las  Tesis sobre el concepto de historia (1940) que le parezcan constitutivamente asociadas al mismo. 


IV.  Analice y comente este texto de Walter Benjamin
“(…) la cotización de la experiencia ha caído y parece seguir cayendo libremente al vacío. Basta echar una mirada a un periódico para, corroborar que ha alcanzado una nueva baja, que tanto la imagen del mundo exterior como la del ético, sufrieron, de la noche a la mañana, transformaciones que jamás se hubieran considerado posibles. Con la Guerra Mundial comenzó a hacerse evidente un proceso que aún no se ha detenido. ¿No se notó acaso que la gente volvía enmudecida del campo de batalla? En lugar de retornar más ricos en experiencias comunicables, volvían empobrecidos. Todo aquello que diez años más tarde se vertió en una marea de libros de guerra, nada tenía que ver con experiencias que se transmiten de boca en boca. Y eso no era sorprendente, pues jamás las experiencias resultantes de la refutación de mentiras fundamentales, significaron un castigo tan severo como el infligido a la estratégica por la guerra de trincheras, a la económica por la inflación, a la corporal por la batalla material, a la ética por los detentadores del poder. Una generación que todavía había ido a la escuela en tranvía tirado por caballos, se encontró súbitamente a la intemperie, en un paisaje en que nada había quedado incambiado a excepción de las nubes. Entre ellas, rodeado por un campo de fuerza de corrientes devastadoras y explosiones, se encontraba el minúsculo y quebradizo cuerpo humano.”
Walter Benjamin, El narrador (1936)
Traducción de Roberto Blatt Editorial Taurus, Madrid 1991

4.1 Con cuáles de las  tesis del “Sobre el concepto de historia” podemos asociar este pasaje y en qué sentido Benjamin ofrece en las tesis y en el Passagen-Werk un dispositivo historiográfico que permite afrontar el problema analizado en el mismo.

____________________________________________________________

Parcial domiciliario de Filosofía Contemporánea

Preguntas del teórico (Profesor Pedro Karczmarczyk)


1) Derrida encuentra en el Curso de Saussure la cohabitación de presuposiciones características del pensamiento metafísico con  motivos críticos al mismo.
a) Puntualice cuáles son en general las presuposiciones características del pensamiento metafísico según Derrida.
b) Indique cuáles son esos elementos en el Curso a la luz de la convicción derrideana de que en el pensamiento de Saussure hay una contradicción entre “el privilegio de la voz” y el reconocimiento del carácter arbitrario del signo.


2) En cierto momento de su argumento, Austin encuentra que el contraste inicial entre expresiones constatativas y realizativas no puede sostenerse tal y como se había postulado inicialmente:

“Hallamos indicaciones suficientes de que el infortunio puede caracterizar a ambos tipos de expresiones, no únicamente a las realizativas, vimos también que la exigencia de adecuarse a los hechos o de tener cierta relación con ellos, diferente en los diferentes casos, parece caracterizar a los realizativos, además de la exigencia de que sean afortunados, de modo semejante a lo que es característico de los supuestos constatativos” (Austin J. L. Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1998, p. 135)

a) Ejemplifique con al menos un caso la exigencia de “adecuarse a los hechos o tener cierta relación con ellos” para las expresiones realizativas y la posibilidad de que las expresiones constatativas sean desafortunadas.

b) A partir de allí Austin desarrolla un “nuevo punto de partida”. Explique la manera en la que la noción de fuerza ilocucionaria permite mantener la distinción inicial, indicando las diferencias que esta nueva concepción de las expresiones constatativas como actos ilocucionarios presenta en relación a la conceptualización tradicional de dichas expresiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario