martes, 26 de mayo de 2009

Proyección de la película "Wittgenstein" del director Derek Jarman.

Jueves 28 de mayo
16 hs.
Sala de Audiovisuales: 108

Wittgenstein

Año de producción: 1993
Dirección: Derek Jarman
Intérpretes: Clancy Chassay, Jill Balcon, Sally Dexter, Gina Marsh, Vanya Del Borgo, Ben Scantlebury.
Guión: Ken Butler, Terry Eagleton y Derek Jarman.
Duración: 70 min.

Una obra maestra del fragmentarismo, basada en la vida y la obra de Ludwig Wittgenstein, uno de los más grandes filósofos del siglo XX. El niño Wittgenstein se anuncia a sí mismo como un prodigio, presenta a su familia vienesa y debate problemas filosóficos con un marciano.

Info:
http://www.decine21.com/peliculas/Wittgenstein-9106.asp?Id=9106
http://www.adictosalcine.com/ver_pelicula.phtml?cod=27016

Fechas de parciales

1º parcial: jueves 11 de junio en las respectivas comisiones.
Recuperatorio: viernes 26 de junio de 10 a 12 hs. Aula 408.

2º parcial: viernes 10 de julio en el teórico.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Guía de lectura: Investigaciones §§ 1-71

Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Filosofía contemporánea
Prof. Titular: Francisco Naishtat
JTP: Pedro Karczmarczyk
Ayudante: Anabella Di Pego


Guía de lectura para Investigaciones filosóficas §§ 1-71


§§ 1-25. Variedad de usos del lenguaje


1) Reconstruya la concepción agustiniana del lenguaje y del significado (§ 1) ¿Qué problema se presenta a partir del ejemplo de las “cinco manzanas rojas”?
2) ¿Qué entiende Wittgenstein por ‘enseñanza ostensiva de las palabras’ (§ 6)? ¿Qué requiere esta enseñanza para lograr su cometido?
3) Reconstruya la noción de “juego de lenguaje” que Wittgenstein introduce en el § 7. ¿Qué relación puede establecer entre el problema de la comprensión de la definición ostensiva y los juegos de lenguaje?
4) ¿Cuál es el propósito del reemplazo de los numerales del juego de lenguaje 1 por letras en § 8?
5) Explicite en detalle la analogía entre el lenguaje y las palancas en la cabina de una locomotora contenida en § 12.
6) ¿Cuál sería el análogo en el lenguaje de “toda herramienta sirve para modificar algo” (§14)? (ver §§ 10, 13, 22 y 23).
7) ¿Cómo se posiciona Wittgenstein respecto de la posibilidad del lenguaje completo en relación con los géneros de palabra y los usos del lenguaje (§§ 17, 23 y 24)?
8) ¿Qué implicancias tiene la afirmación wittgensteniana de que “imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida” (§ 19)?
9) Relea los parágrafos 19, 20, y responda ¿cuál es la posición de Wittgenstein acerca de la relación entre el significar o querer decir (meinen, meaning) y los acontecimientos mentales? (ver también § 34, 36)
10) Teniendo en cuenta la respuesta dada a 6) indique cuál es el propósito de las observaciones en las que Wittgenstein realiza el ejercicio de asimilar expresiones cuyo uso es en principio diferente bajo una forma común de expresión (ver §§ 10, 13, 14, 22, 24, 25).


§§ 26-38. Dar nombres y definición ostensiva


11) ¿Cómo se posiciona Wittgenstein respecto de la idea de que “aprender el lenguaje consiste en dar nombres a los objetos” (§ 26)?
12) ¿Qué entiende Wittgenstein por definición ostensiva (§27)? ¿Pueden asignar significado por sí mismas? ¿Qué presuponen normalmente? (§§ 28, 29, 30, 31, 32).
13) Considerando en general las observaciones sobre las definiciones ostensivas, ¿de acuerdo a qué criterios considera Wittgenstein que un maestro juzga si su alumno ha comprendido la definición recibida? (considerar especialmente § 29).
14) En § 30 Wittgenstein dice: “La definición ostensiva explica el uso —el significado— de la palabra cuando ya está claro qué papel debe jugar en general la palabra en el lenguaje.” Reflexione acerca de cuáles son las dificultades que surgen en torno a “estar claro” y “saber” (considere en su respuesta la pregunta 9 para §§ 1-25).
15) ¿Cómo contrastan la concepción agustiniana y la concepción de Wittgenstein acerca del aprendizaje del lenguaje? (ver 1, 2, 6, y especialmente 32)
16) Explicite la réplica originada en defensa de las definiciones ostensivas (y de la concepción agustiniana) en § 33 y reconstruya los argumentos de Wittgenstein para indicar que la propuesta de § 33 no es necesaria, ni suficiente.
17) Relacione §§ 36 y 38 con la respuesta dada a la pregunta 9) para §§ 1-25.
18) En § 38 Wittgenstein dice: “…los problemas filosóficos surgen cuando el lenguaje hace fiesta”. Compare esta imagen con la analogía de la cabina de la locomotora de § 12 y la observación acerca de nuestra situación al filosofar en § 11.
19) ¿Por qué no podemos pensar que “esto” y “allí” se enseñan ostensivamente? (ver §§ 9, 38 y 45).


§§ 39-71 Los nombres y su significado


20) Compare las observaciones acerca de los simples (§ 39) con TLP 2.0201-2.0212.
21) ¿Cómo pone de manifiesto Wittgenstein la diferencia entre el significado y el portador de un nombre (§ 40)?
22) Reconstruya la concepción del significado de § 43 y relaciónelo con las observaciones de §§ 26-38 respecto de la explicación ostensiva.
23) ¿Cuál es la crítica de Wittgenstein a la idea de “partes constituyentes simples de la realidad”? Considere § 47 y su anticipo en § 17 y establezca un nexo entre ambos.
24) Explique la analogía entre la colocación de las piezas de ajedrez y el nombrar como ‘preparativos’ (§ 49).
25) ¿Cuál es la dificultad que Wittgenstein encuentra para decir que el “metro patrón” es de un metro de longitud (§ 50)? (considere §§ 9, 38 y 45, ver también § 279).
26) Compare §§ 49 y 50. Clarifique: (a) ¿cuál es la razón filosófica o metafísica por la cual no se le puede atribuir ser o no ser a los elementos?; (b) ¿de que manera esta explicación metafísica está motivada por una confusión acerca de nuestros usos lingüísticos? (considere §§ 55, 57).
27) ¿Cuál es la crítica a la idea de análisis implícita en la discusión de la idea de lo simple?
28) ¿Cuál es la crítica a la idea de análisis contenida en §§ 60-64? Distinga ambas críticas.
29) Explique en qué consiste la noción de parecido de familia (§§ 65 y 67).
30) ¿Cuáles son las consecuencias de la noción de parecido de familia?
31) Reflexione a partir de las nociones de conceptos “límites rígidos” y de “bordes borrosos” proyectan sobre las nociones de conocimiento del significado y explicación de significado que les corresponden (§§ 69 y 71).