miércoles, 8 de abril de 2009

Programa de Filosofía Contemporánea

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Departamento de Filosofía

Asignatura

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

La des-trascendentalización de la filosofía contemporánea y la crisis de nuestra época. El giro pragmático, el giro hermenéutico y las perspectivas del presente


Año lectivo: 2009

Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

Profesor: Francisco Naishtat, Profesor Titular Ordinario

Equipo docente: Pedro Karczmarczyk, JTP

Anabella Di Pego, adscripta

Fabiana Parra, adscripta

Paola Belén, becaria-alumna y colabordora.


1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La perspectiva del lenguaje no sólo define el mainstream dentro de la corriente analítica y anglosajona de la filosofía sino que es, con el alcance retrospectivo que el cambio de siglo ha dado a la mirada sobre el pasado que no termina de pasar, el identikit más probable de la filosofía del siglo XX, incluso entre aquellas perspectivas postmetafísicas que en un inicio le fueron ajenas, como la fenomenología, el marxismo y la escuela crítica, para las que el lenguaje se ha vuelto una mediación inevitable. El giro lingüístico es así un referente para el pensamiento contemporáneo, en cuanto filosofía postmetafísica que se despliega en ruptura con el sujeto moderno y la filosofía idealista o especulativa de la historia.

Ahora bien, al interior de la revolución lingüística de la filosofía, el giro pragmático y el giro hermenéutico son una radicalización crítica del su embrión postmetafísico. Su característica central, en efecto, a través de las diferentes vicisitudes que asume, es una des-trascendentalización del mismo giro lingüístico, en los términos de una disolución de aquellos aspectos del giro lingüístico que envuelven todavía un punto de apoyo trascendental, desde donde el filósofo pretendía fundar su actividad normativa y legitimadora, en un típico ejercicio de la Quaestio Juris kantiana, que encauza a priori la interacción lingüística y cognoscitiva. Los conceptos de giro pragmatico y de giro hermenéutico comparten así el cuestionamiento a un punto de vista trascendentalista en la filosofía, que se expresaba tanto en adhesión a la analiticidad y las formas a priori de la lógica del primer giro lingüístico cuanto en la inmediatez de la evidencia sensible procedente de la tradición empirista y fenomenológica.

Respecto de la fenomenología, el giro hermenéutico fue inaugurado con la filosofía del primer Heidegger, no sin impacto en el Husserl de la década del treinta, donde su obra de edición póstuma Die Krisis…(Husserl, 1954) responde al Heidegger de Ser y Tiempo (1927) a partir de la noción de mundo de la vida (Lebenswelt), el cual, como el lenguaje que encontramos siempre ya allí, contrasta con la conciencia monádica de la primera fenomenología. No dejan de ser importantes aquí la recepción wincheana y habermassiana de la noción de Lebenswelt en su intento de rearticular las ciencias sociales desde una perspectiva crítica respecto de la filosofía moderna de la conciencia. Pero el Lebesnswelt tiene sus raíces más atrás, en el propio Heidegger: en efecto, las ideas del primer Heidegger de un círculo de la comprensión, no ya como círculo vicioso en la prueba (Zirkel im Beweis) sino en el sentido de una autocomprenderse (versteht sich selbst) que es previo por parte del Dasein, como referencia retrospectiva o anticipitativa (Rück-oder Vorbezogenheit) típica de su estar-en-el-mundo (In-der-Welt-sein), ligado a un trato con lo circundante (Umgang), plantea ya la mediación intersubjetiva de la facticidad intermundana que pone en crisis el carácter auto-fundamentado de la evidencia trascendental y de la apodiciticidad fenomenológica. De este modo, la hermenéutica filosófica contemporánea desarrollada posteriormente por Gadamer, Ricoeur y otros pensadores continentales desde la temprana posguerra, se puso siempre a sí misma bajo la perspectiva trazada por el giro hermenéutico de la fenomenología, donde el elemento del lenguaje cobra una centralidad radical. Desde las primeras líneas de Verdad y Método, en efecto, Gadamer ve en la apertura contemporánea a la “lingüisticidad”, el elemento más decisivo de la transformación de la filosofía: el lenguaje ya no se comprende como instrumento formal o neutro del pensamiento, es decir, como “medio de comunicación”, sino como el hábitat mismo de un pensamiento al que afecta y moldea siempre bajo el modo de un acontecer histórico.

En este curso de filosofía contemporánea se partirá por ende del giro lingüístico, prestando atención a su transversalidad, es decir, su impacto en doctrinas y corrientes no necesariamente analíticas. Se considerará el giro pragmático y el giro hermenéutico. Se trata en cada caso de iluminar la transformación del filosofar contemporáneo que es inherente al giro estudiado.

Por último, en un movimiento que intenta abrir al filosofar del siglo XXI, se aborda la idea de crisis y las condiciones de la crítica filosófica en el contexto de una des-trascendentalización radical de la filosofía. El pensamiento de la política, la historia y el horizonte-mundo en un contexto en el que la falta de apoyatura trascendental parecen signar una crisis de sentido permanente se vuelve un objeto de la última parte del curso a través de autores contemporáneos de la crisis, como Walter Benjamin y su crítica a Carl Schmitt sobre la soberanía, Hannah Arendt y Giorgio Agamben.


2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


2.1 CONTENIDOS

1- Introducción: Los “giros” filosóficos y su impronta metafilosófica.

2- Wittgenstein: del apriorismo tractariano a los juegos de lenguaje.

3- Recepción y usos de Wittgenstein en la pragmática y teoría social contemporáneas: Winch, Austin, Habermas, Joas y la teoría de la acción social. El segundo Wittgenstein y la radicalización posempirista del giro lingüístico en la tradición anglosajona: Rorty.

4- El giro hermenéutico: de Husserl a Heidegger. La hermenéutica fenomenológica. La Krise, el Lebenswelt y el In-der-Welt-sein. La recepción de Aristóteles en el primer Heidegger (El Informe Natorp). La recepción de Heidegger en Gadamer y en Ricoeur.

5- La crisis y la crítica en el mundo contemporáneo. El estado de excepción. Benjamin, Schmitt y Arendt. La mirada de Agamben.


2.2 BIBLIOGRAFÍA


Bibliografía obligatoria


Unidades 1, 2 y 3

*Wittgenstein, L., 1994: Tractatus logico-philosophicus, Barcelona, Altaya.

*Wittgenstein, L., 1984: Los cuadernos azul y marrón, Madrid, Tecnos.

*Wittgenstein, L., 1989: Conferencia sobre Ética, Paidós, Barcelona.

*Wittgenstein, L., 1999: Investigaciones Filosóficas, Barcelona, Altaya.

*Habermas, J., Teoría de la acción comunicativa (vols. 1 y 2), Madrid, Taurus, 1999.


Unidad 4

*Gadamer, H.-G., Verdad y Método, Salamanca, Eds. Sígueme, 1993, vols. 1 y 2.

*Heidegger, M., Ser y Tiempo, Madrid, Trotta, 2003.

*Heidegger, M., Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. Indicación de la situación hermenéutica (Informe Natorp), Madrid, Trotta, 2002.


Unidad 5

*Agamben, G., 2004: Estado de excepción, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2004.

*Benjamin, W.,1995: La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia, Santiago de Chile, Arcis, 1995.

*Benjamin, W., 1990: El origen del drama barroco alemán, Madrid, Taurus, 1990.

*Schmitt, C., 2005: Teología Política. Cuatro ensayos sobre la soberanía, Buenos Aires, Struhart, 2005.

*Arendt, H., Crisis de la república, Madrid, Taurus, 1973.


Estudios generales de la filosofía contemporánea

Belaval, Y., La filosofía en el siglo XX, México, S. XXI, 1989.

Cruz, M., Filosofía contemporánea, Madrid, Taurus, 2002.

Hernández-Pacheco, Corrientes actuales de filosofía, Madrid, Tecnos, 1996 (vols. 1 y 2).

Nudler, O. y Naishtat, F. (comps.), El filosofar hoy, Buenos Aires, Biblos, 2003.

Paci, E., La filosofía contemporánea, 1987, EUDEBA, Buenos Aires.

Villacañas, J. L., Historia de la filosofía contemporánea, Madrid, Akal, 1997

Naishtat, F., “Los filósofos y la pregunta por la existencia de los problemas filosóficos”,

Cadernos de Historia e filosofia da ciencia, Serie 3 -6, Campinas, Unicamp, 1996.


3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El régimen horario de la asignatura corresponde a cuatro horas semanales de teórico y dos horas semanales de práctico. Las clases teóricas se dividirán en dos partes: tres horas consagradas a la presentación de un tema por el profesor y una hora de discusión. Las clases prácticas consistirán en el análisis de textos y se permitirá la exposición de alumnos en clase. El régimen de evaluación admite promoción sin examen final a condición de obtener siete (7) promedio entre los dos parciales escritos que se tomarán en las comisiones de práctico y que consistirán en la opción entre el desarrollo in situ de un tema propuesto por la cátedra o bien un comentario (in situ) de texto. Asimismo, los alumnos deberán realizar una monografía para la aprobación final de materia.


4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA


Unidades 1, 2 y 3

Wittgenstein, L., 1979: Tractatus Logico-Philosophicus, Madrid, Alianza.

Wittgenstein, L., 1986: Diario filosófico (1914-1916), Barcelona, Planeta Agostini.

Wittgenstein, L., 1992: Observaciones a la Rama Dorada de Frazer, Madrid, Tecnos.

Wittgenstein, L., 1997: Ocasiones Filosóficas 1912-1951, Madrid, Cátedra.

Rorty, R., La filosofía y el espejo de la naturaleza, Madrid, Cátedra, 1989.

Naishtat, F., “Alcance de la subversión wittgensteiniana del cogito cartesiano”, Cuadernos de Filosofía, Nº45, Buenos Aires, FFyL-UBA, 1999.

Naishtat, F., “Los “giros” filosóficos y su impronta metafilosófica”, Metafilosofía, Madrid, (Nudler comp.), EIAF, 2009 (en prensa).

Naishtat, “La acción en la filosofía de Wittgenstein”, México, UAM, 2008.

Naishtat, F., Problemas filosóficos en la acción individual y colectiva. Una perspectiva pragmática, Buenos Aires, Prometeo, 2005.

Held, D., Introduction to Critical Theory. Horkheimer to Habermas, Londres, Hutchinson,1980.

Joas, H., 1998, El pragmatismo y la teoría de la sociedad, Madrid, CIS, 1998.

Winch, P., 1972: Ciencia social y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu, 1972.


Unidad 4

Bengoa Ruiz de Azúa, J., De Heidegger a Habermas. Hermenéutica y fundamentación última en la filosofía contemporánea, Barcelona, Herder, 1997.

Ferraris, M., Historia de la hermenéutica, Madrid, Akal, 2000.

Gadamer, H.-G., El giro hermenéutico, Madrid, Cátedra, 2001.

Heidegger M., Ontología. Hermenéutica de la facticidad, Madrid, Alianza, 1999.

Ricoeur, P., Sí mismo como otro, S. XXI, México, 1995.

Vattimo, G., Las aventuras de la diferencia. Pensar después de Nietzsche y Heidegger, Madrid, Península, 1990.

Apel, O., La transformación de la filosofía, Madrid, Taurus, 1985 (vols. 1 y 2).

Husserl, E., 1954 : La crise des sciences européennes et la phénoménologie transcendantale, Paris, Gallimard, 1954.

Karczmarczyk, P., 2007: Gadamer: Aplicación y comprensión, La Plata, EDULP, 2007.


Unidad 5

Benjamin, W., 2005: El libro de los pasajes, Madrid, Akal, 2005.

Schmitt, C., Hamlet o Hécuba. La irrupción del tiempo en el drama, Univ. de Murcia, 1993.

Naishtat, F., “Walter Benjamin y la teología política. Una vocación herética”, Jornadas de Filosofía, La Plata, 2009.